jueves, 22 de diciembre de 2011

Cunqueiro, en su Centenario


      Cien años se cumplen, en este 22 de diciembre, del nacimiento, en la villa luguesa de Mondoñedo, de Álvaro Cunqueiro, el gran fabulador de las Letras gallegas y castellanas, que en ambas escribió con impar maestría.
       La azarosa y tan cainita etapa histórica que enmarca su biografía fue determinante en el reconocimiento tardío, y siempre injustamente restringido, del valor de su obra creativa. Ingente aportación que, no obstante y a pesar, va ganando sólidos enteros de año en año, camino de una gloria que ha de ser -si no lo es ya- general y unánime en la definitiva ponderación que ya cabe hacer del rendimiento de  las Letras Hispanas en el siglo XX. 
Ramón Barro, autor de esta semblanza

      Como mejor homenaje de divulgación de este ilustrísimo paisano, me complace traer a las páginas de este blog la magistral biografía-semblanza que sobre Cunqueiro escribiera, este pasado verano, para el Programa de las Fiestas Patronales de Ortigueira, el ilustre periodista Ramón Barro.
      Moncho, como así procede en mi familiar trato con él, tuvo, además, la fortuna de conocer personalmente al maestro mindoniense, y de trabajar a las órdenes directas de don Álvaro, en el Faro de Vigo, en los primeros años de su andadura profesional.



Eu resucitarei, que soio volven os que recordan, compañeiros



CUNQUEIRO, UNA VIDA TAN FABULOSA COMO SU OBRA
 
      “Eu nascín entre as zonas e os lóstregos, na metade da noite, corente (sic) e sete días despois do primeiro aeroplano”. Según la costumbre, su nacimiento fue saludado por la campana “Paula” y quizás también por la “Petra”, de la catedral de Mondoñedo. Vino al mundo el 22 de diciembre de 1911, “700 año mindoniense, en la casa familiar de la calle Méndez Núñez, 1, frente a la Fonte Vella. Su padre, Don Joaquín Cunqueiro Montenegro, “ben barbado e señorial”, había nacido en Cambados. Era hijo de Don Carlos Cunqueiro-Mariño de Loberas, licenciado en Derecho por gusto al título, sin que apenas llegara a ejercer la carrera, y de Doña Carmen Montenegro Morfino.
      La madre de Álvaro, nuestro personaje, Doña Pepita Mora Moirón, “una cousa moi branca e moi doce”, escribiría el hijo poeta, “era dos Moirós de Cachán”, en el concello de Riotorto, distante unas cuatro leguas de la episcopal Mondoñedo. Era hija de un militar que había tenido destino en Filipinas. En Cachán estaba el pazo natal, hogar tantas veces evocado por Álvaro, ya escritor, a cuento de sus viajes a caballo para pasar con sus abuelos las fiestas de San Pedro y Santa Isabel.
Familia acomodada

Familia Cunqueiro, de gira campestre (Álvaro es el
tercer niño de la primera fila, por la izquierda)
      El cambadense Joaquín Cunqueiro-Mariño era uno de los once hijos de un acomodado matrimonio. Cuando los hermanos entraron en edad universitaria, toda la familia se trasladó a Santiago. Cinco Cunqueiros se matricularon en Medicina. Joaquín, en el último curso, cambió de facultad y se licenció en Farmacia.
      El joven boticario encontró empleo en Mondoñedo como regente de una farmacia, pero al poco tiempo tenía ya la suya propia, ubicaba en los bajos del Palacio Episcopal.

Primo de Valle-Inclán

      Los Cunqueiro-Mora pertenecían a lo que entonces se conocía como la clase privilegiada de Mondoñedo. El Álvaro Cunqueiro adulto se reclamaba, por lo que le venía de Cambados, primo de Valle-Inclán, y no fabulaba. En efecto, la abuela paterna de nuestro protagonista, una Montenegro Marcino, era prima de la madre de Don Ramón María, “el de las barbas de chivo”, apellidada Peña Montenegro. El autor de Romance de lobos se llamaba, en Registro, Ramón María Valle Peña.

Los primeros años

Placas conmemorativas, en su casa natal

      En aquel Mondoñedo “rico en pan, en augas e en latín”, Alvarito no pasaba por ser un niño del montón. Fue precoz en la lectura, rapaz curioso en los mercados dominicales, amigo de artesanos y presto a oír de su madre, por las noches, en la cocina, cuentos e historias de viajes que ella narraba “dun xeito moi particular”. Su magín se fue poblando de fábulas e historias, siempre agrandadas si venían de su tío abuelo Sergio, “gran contador de aconteceres”.
Local, propiedad del obispado y aledaño a la catedral,
donde el padre de Cunqueiro tenía su botica.
      En la botica paterna había conocido muchos de los saberes de su progenitor. Allí aprendió a nombrar docenas de hierbas por su debido nombre científico en latín, y ayudaba a su padre a hacer píldoras y a manejar el molino de la mostaza “para tirar os sinapismos”. Se acercaba curioso a las tertulias de la rebotica, por donde pasaban los notables de la villa, ya fueran canónigos, jueces, comerciantes o compañeros de caza de Don Joaquín. Hacia las siete de la tarde, comenzaba la partida de tute o de tresillo.
      Larga vida, ésta de las tertulias que continuaron igual de vivas cuando Pepe, el hermano de Álvaro, era, por herencia, el farmacéutico titular. Todo esto lo recuerda de primera mano José María Fernández del Riego en su biografía cunqueiriana. (Un tío de Paco del Riego, de Vilanova de Lourenzá, era amigo de Don Joaquín y de ahí vino el primer acercamiento de los dos escritores).
      El vivaz Alvarito –lo recuerdan todos sus biógrafos- acudía casi a diario a la barbería de “O Pallarego”, donde leía el periódico a los clientes, pero añadiendo siempre coletillas de su cosecha.
Pegado a los libros

      Por entonces, asistía a la escuela de la Sociedad de Obreras Católicas. Entre los doce y trece años, asistió a una pasantía de Latín, la lengua de la vieja sabiduría que él gustaba llevar a sus textos cuando pedían solemnidad. Le recuerdan discutidor y he leído que, en aquella preadolescencia, polemizaba sobre los méritos de los santos.
      Todos le recuerdan como un niño pegado a los libros. Escribió Del Riego que pasaba los renglones de cinco en cinco, saltaba las páginas y volvía atrás. Devoró en aquellos años los ejemplares de la enciclopedia La Esfera, y echaba mano de Stendhal , de Vigo Hugo, de tantos autores que surtían la copiosa biblioteca familiar –casi la única de Mondoñedo, junto a la del Seminario, recordaría luego-, igual de ávido con los clásicos que con las novelas del Oeste. Él mismo contó haber escrito por entonces una novela de indios, en la que los pieles rojas navajos hablaban en gallego y los vaqueros lo hacían en castellano. Lamentaba haberla perdido.
Lugo y los primeros versos

Mapa de Fontán
      En 1921, Álvaro, junto a sus cuatro hermanos y al cuidado de su madre, se desplaza a Lugo para estudiar el Bachillerato. En esa atapa empezó a llenar cuartillas con poemas amorosos. Escribía de todo, incluso cantares de ciegos para los romanceros de la comarca. Un día, en el Instituto, se topó con el famoso Mapa de Galicia, de Fontán (Domingo Fontán, un ilustrado nacido en Cuntis, fue el autor del primer mapa topográfico y científico de la región). Fontán le inculcó “unha pasión física por Galicia”. En Lugo hizo amistad con el escritor Anxel Fole, ocho años mayor que Cunqueiro, y con Pimentel, que ya era médico e intelectual conocido y fue el primero en advertir en el jovencísimo Cunqueiro un indudable talento literario. “De non ser por Pimentel, quizáis nunca houbera publicado unha liña”, reconoció el mindoniense.

Luces y sombras compostelanas

      En septiembre de 1927 ya estaba matriculado en la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de Santiago. Siguió el curso por libre; esto es, a caballo entre Compostela y Mondoñedo. Apenas acudía a las aulas hasta los dos meses finales del curso. Cunqueiro abominó de la Universidad, no entró en su disciplina y conoció sonoros suspensos del profesor Moralejo. Del Riego le calificaría de “pillastrán”. Más tarde, volvería a los libros abandonados, herramientas para sus nuevos trabajos. (Por un guiño cunqueiriano de la vida, aquella misma Universidad habría de otorgarle el título de Doctor Honoris Causa en 1980).

Tertulias, vanguardias…

Mar ao norde
       Fuera del campus, por el contrario, frecuentaba las tertulias junto a Maside, Luis Seoane, Arturo Cuadrado, Eiroa, García-Sabell, Carballo Calero, Manteiga, Martínez-Barbeito, tantos otros. Seguía llenando el magín de libros, descubriendo vanguardias (Valery, Eluard, Lorca, Alberti, Guillén, nuestro Manuel Antonio…) y escribiendo “os versos máis novos de toda a nosa poesía”. “Eran tiempos –recuerda Del Riego- que pasaban por los meridianos de París y llegaban a España en la voz de Vicente Huidobro. De ahí salió, en 1932, Mar ao Norde, el primer libro de Cunqueiro.

Por el camino de las letras

      La pluma del mindoniense se enseñoreaba ya en las páginas de El Pueblo Gallego, de Vigo; en la modesta publicación Ronsel, “hojita volandera del pueblo”, de Cuadrado y Seoane, o en la reputada revista Nós que leía desde que comenzara a editarse en 1920. Andaba afanado en la traducción de Hölderlin, el gran romántico alemán, manantial recurrente de su posterior escritura. Sacó a la luz la hoja juvenil Galicia. y creó su editorial “Un”, do Este galego, con sede en el desván de la casa paterna en Mondoñedo.

En el Partido Galeguista

      En 1931, año del fallecimiento de su madre, se adhirió al conglomerado ideológico del Partido Galeguista en la primera hora, con un estatus de librepensador (Cunqueiro no provenía de ningún partido), lo que le situaba en el ala de los moderados. “Para ser nacionalista –escribe Manuel Gregorio González, uno de sus biógrafos- a Cunqueiro le faltaba el sentido vindicativo, la comparación agreste”. Saludó el Estatuto de Autonomía, unos días antes de ser plebiscitado (se votó el 28 de junio, aunque no llegó a entrar en vigor por el estallido de la Guerra), con palabras esperanzadas: “Agora que chegamos un pouco a ser galegos, xa comenzamos un pouco a ser libres”.

El giro de la Guerra Civil

      Los días vienen ahora cargados de incertidumbre. Cunqueiro, en Mondoñedo, “ese valle hecho a la medida del ojo humano”, está demasiado a mano de las autoridades lucenses. Y surge la opción de Ortigueira, que se narra en otra reseña de nuestro reportaje. Los seis u ocho meses que Don Álvaro vivió en la villa ortigueiresa supusieron, en palabras del biógrafo Del Riego, “un cambio de rumbo nas actividades do escritor …surgió un nuevo Cunqueiro, alejado de la línea que había constituido la cuna de su personalidad, característica de sus años mozos”. Una etapa, en suma, que el biógrafo amigo definió como “inauténtica y controvertida”. Puso, en efecto, todo su talento, al servicio de la nueva causa política, y emprendió una fulgurante carrera en los medios del régimen, primero en Vigo (en el 37, en El Pueblo Gallego)y luego en San Sebastián (en el 38 pasó como redactor al diario donostiarra La Voz de España) y finalmente en Madrid, a donde llegó en los últimos días de marzo de 1939, llamado por el periódico ABC. El 1 de abril, día del famoso parte que ponía fin a la Guerra, la firma de Cunqueiro aparece ya en la prestigiosa “Tercera” del periódico monárquico.

Fulgurante carrera en Madrid

      En los primeros años 40, cuando iniciaba la treintena, Cunqueiro era una de las primeras plumas del “nuevo orden”. Brillaba en el papel impreso y en las tertulias. Manuel Cerezales, periodista y crítico literario, más tarde inmediato predecesor de Cunqueiro en la dirección de Faro de Vigo, recordaba que “en los años 40, Cunqueiro se reveló como uno de los principales de aquella generación”. Se le abría un gran futuro en el periodismo y en las letras.

Regreso a Mondoñedo

      Su carrera, sin embargo, se vio truncada por una sobreactuación entreguista y obsequiosa del Gobierno ante la Embajada de Francia, a propósito de un incumplimiento literario de nuestro personaje, y otra peripecia difusa que tiene que ver con su intermediación –citada en la biografía de Armesto Fagin- para la venta de papel al impresor Caralt. Aquel “traspié de tuno” le privó, primero, del ejercicio profesional y, tres años más tarde, cerradas las puertas del periodismo madrileño, le llevó de regreso a Mondoñedo. “Tan absurdo es –escribía el pasado dos de enero en Faro de Vigo el periodista Miguel Somovila- negar su (de Cunqueiro) vinculación al falangismo militante durante la guerra y la primera postguerra –tras un pasado republicano y de convencido galleguista-como no reconocer cierto ensañamiento por parte de las autoridades franquistas cuando decidieron expulsarle del Registro Oficial de Periodistas por una serie de actuaciones que hoy no pasarían de ser calificadas de irregularidades cercanas a la picaresca”. Cunqueiro, causa baja en Falange en 1943 y abandona el periodismo político.
Su estatua, en Mondoñedo, mira a la catedral
      Algunos de los periodistas coetáneos hablan de un Madrid imposible para los supervivientes de la pluma y de las zanganerías bohemias de entonces. En el “envés” de su vida, muchos hablan de la generosidad proverbial de Cunqueiro, su bondad natural y su entrega afectuosa al amigo. “Daba incluso lo que no tenía”, apostilló lúcidamente su gran valedor Alberto Casal.
      Lo cierto es que en 1947 paseaba ya por las calles de Mondoñedo, desocupado. “Reiniciaba a vida antiga –decía Del Riego- e podía escribir como desexaba”. En aquellos años, “desalentado”, el escritor reconoció sentir “soidade, febleza, canseira”. Vivió unos meses “cheos de desnortamentos, de figuracións e desacougos”. Esos años de plomo sugirieron en el culto biógrafo Manuel Gregorio González el título de su magnífica obra analítica: Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío”(Fundación J. M. Lara, 2007).
      Hay unos versos suyos, hijos de ese tiempo, que dicen:

“… Ese que é outro home e eu levo
derrumbado sobre mín…
verdadeiramente é como levar un morto
nada apetece e nada se lembra
egrizoso sombrío. A seu carón vivo…
… Pro eu resucitarei, que soio volven
os que recordan, compañeiros


Recuperado para el periodismo

       En el 47, Cunqueiro estaba decidido de salir de su retiro mindoniense. Del Riego le pone en contacto con el diario compostelano La Noche, e inicia su colaboración en el suplemento literario. Empieza a viajar a Vigo. Hace nuevos amigos, como el notario Alberto Casal o los hermanos Álvarez Blázquez. Escribe en La Voz de Galicia. Obtiene la Flor Natural de los Juegos Florales de A Coruña y el premio Bodas de Oro del diario orensano La Región. Cunqueiro recobra ahora “el camino de los viejos sueños”. Escribía de sus inúmeros mundos vistos o soñados. “Percorría os eidos más diferentes, ainda que sempre con claras inclinacións, Galicia, Grecia e o pensamento grego, temas medieváis, os povos do norde europeo, as súas sagas e lendas, etnografía, historia antiga”.
      Por lo que hace al articulismo gallego, Victor F. Freixanes establece dos campos: el “periodismo de intervención” o de debate (“pura actualidad”), como se aprecia en Villar Ponte o Rafael Dieste, y otra corriente, “maís pausada e literaria, mesmo filosófica”, como en los casos de Otero Pedrayo, Risco, López Cuevillas o Cunqueiro.

Primeras grandes obras

      Aparte de su producción de artículos periodísticos y ensayos, entre el 45 y el 60 salen de su telar una decena de obras que alcanzarían celebridad, como O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca; Merlín e familia e outras historias (en gallego y castellano), As crónicas do Sochantre (también en las dos lenguas y que recibió en 1956 el Premio Nacional de la Crítica); Escola de Menciñeiros, Fábula de varia xente, Las Mocedades de Ulises, Teatro Venatorio e coquinario de Galicia, éste conjuntamente con José María Castroviejo (libro editado posteriormente en Colección Austral bajo el título Por los Montes y chimeneas de Galicia).
      En estas obras está ya, en plenitud, el Cunqueiro fabulador y de exquisita escritura. A este respecto decía Domingo García-Sabell: “Se pasó la vida evocando pasados más o menos remotos, de esos ámbitos, sucesos que parecían divertimentos gratuitos, huidos de la realidad circundante. Pero ocurrió que esos “inventos”, esas figuras, tenían y tienen una realidad más verdadera y más abierta que muchos testimonios históricos plagados de erudición y datos positivos”.
      El propio Álvaro zanjó la cuestión sobre sus personajes imaginados con una frase para enmarcar: “Porque los he estudiado mucho, he podido inventarlos”.

Los grandes años

      El reconocimiento de la obra de Cunqueiro es ya internacional cuando en 1960 es designado Cronista Oficial de Mondoñedo, a la muerte de su buen amigo Eduardo Lence-Santar. Al año siguiente pasa a ocupar el sillón de la Real Academia Gallega, vacante tras el fallecimiento de Ramón Cabanillas. Este mismo año de 1961 es nombrado Hijo Predilecto de Mondoñedo.

En su despacho, de Faro de Vigo

      Reclamado en toda Galicia, presente en la cultura grande de la época, viajero contumaz, reclamado conferenciante, ya aureolada su figura, en el 61 es invitado por el entonces director de Faro de Vigo, Francisco Leal Insua, a incorporarse a la nómina de colaboradores fijos de este periódico y de la revista Vida Gallega, editada por la misma empresa. En febrero del 65 le ofrecen la dirección de Faro. Cunqueiro tiene sus dudas antes de aceptar lo que entiende como una aventura. Él, según confesión propia, no se consideraba un periodista vocacional. “Non estou feito para o trote dun periódico diario. Abúrreme a noite”. Tomó posesión en febrero de 1965.
Mis dieciseis meses cunqueirianos


      Quien firma estas líneas se incorporó a la redacción de Faro, entonces en la céntrica calle Colón, 30, el 17 de marzo de ese año de 1965. Estuve, bajo las órdenes –pocas, dada su distancia jerárquica- de Don Álvaro, como le llamábamos, durante dieciséis inolvidables meses que orientaron mi vida. Cunqueiro era un monumento cultural, nuestra Capilla Sixtina como prosista, narrador y articulista. No había, a mi sorprendido entender, estética literaria más depurada en nuestro entorno. Yo aguardaba alguna veces la salida del periódico, en la madrugada, para llevarme a casa, crujiente y húmedo de tinta, su prodigioso Envés, el artículo de cada día. Y sus pies de foto, que crearon un nuevo género periodístico. Cunqueiro elevó unos peldaños la apuesta cultural del periódico, él mismo arrimando el hombro como autor de secciones nuevas y memorables traducciones. Llegó a publicar versiones en gallego de unos 800 poemas de incontables autores, algunos traducidos por vez primera a una lengua española.
      Otro recuerdo personal. Cada vez que se acercaba un viaje mío a Ortigueira, me encargaba un “fuerte abrazo para Cortiñas” y recordaba a Ortigueira con un afecto que siempre entendí sincero.
Redacción a medianoche

      Queda en mi memoria alguna medianoche en la redacción, durante la guardia que precede al cierre del periódico, ya entrados en rutina los teletipos, cuando Cunqueiro y Pepe Landeira Yrago, el culto subdirector, se demoraban en fascinantes discursos florales. Podían pasar de un libro viejo hallado en la Cuesta de Mollano, en Madrid, a las concubinas del Califato de Córdoba. Semejaba aquel erudito desahogo a las regocijantes tenidas literarias que Cunqueiro y Castroviejo escenificaran, pocos años antes, al alimón, por ateneos y cenáculos de toda Galicia.

Castroviejo, único

Cunqueiro y Castroviejo
      Castroviejo se colaba de rondón en el paisaje de nuestro periódico, siempre a mediodía. Con el pretexto de ir a recoger a Don Álvaro para el aperitivo, acumulaba los periódicos de provincias que encontraba sobre las mesas de la Redacción todavía deshabitadas. La primera copa de los dos amigos podría ser en el café Fraga, pero la segunda estaba reservada para el bar de Elixio, a quien los ilustres clientes confirieron el oficioso título de monarca indiscutible de la “queimada”. Presencié muchas veces, en ese bar-santuario, la estampa de Cunqueiro, Castroviejo , Celso Emilio Ferreiro y Manolo Tourón, subdirector de Faro Deportivo, con sus tacitas de ribeiro blanco, aguardando, estoicos, la consabida hora en que Castroviejo huía literalmente hacia el barco en el que cruzaría la ría hasta Cangas, olvidado siempre del menestral oficio de pagar su ronda. Por extraña bula, tampoco pagaba el pasaje de la ría.

Torrente Ballester

      Aquella redacción era Delfos y Don Álvaro, su oráculo. Desfilaban gentes del mayor interés. Uno, para nuestra delicia, era Gonzalo Torrente Ballester, a la sazón profesor en el Instituto de Pontevedra, que aprovechaba la visita a Vigo para sentarse a la Olivetti y tejer su artículo para la sección A modo, amiga de polémicas sobre todo en cuestiones educativas. He presenciado cómo Torrente, urgido para la entrega de su colaboración diaria, despachaba el folio y medio en menos de media hora.

Década prodigiosa

      Cunqueiro dejó la dirección de Faro de Vigo en 1970 y emprendió una década prodigiosa consagrada a la producción literaria. En realidad, la lista de éxitos se iniciaba en 1969 con El hombre que se parecía a Oreste, ganador del Premio Nadal. En esa etapa final de su vida entregó a la imprenta 22 títulos de lograda fama, como el Don Hamlet e tres pezas máis, El año del cometa, Escuela de curanderos y Tertulia de boticas; otros libros de cocina, guías sobre la tierra gallega, semblanzas. En su “obradoiro” quedaron, sin embargo, otros 22 “libros soñados”, con título puesto y nunca escritos. Tal vez el más ambicioso de estos libros prometidos fuera un non nato Diccionario de Ángeles, en el que pretendía incluir unos siete mil, “un puñado”, decía él, “entre los 1.343.000 que están clasificados”. En 1973, Mondoñedo le concede la Medalla de Oro de la ciudad.

Etapa final. Reconocimientos

      A partir del 77, resentida su salud a causa de la diabetes, redujo su vida social y veía pasar las horas en su escritorio, leyendo, siempre escribiendo. En 1980 recibió su último homenaje. Visiblemente quebrantado, ayudado de su inseparable bastón, asistió al descubrimiento de la placa que da su nombre a una calle de Vigo. Allí dictó las palabras para su epitafio, escrito en la lápida que le cobija en el cementerio mindoniense. Dice así: Eiquí xaz alguén que coa sua obra fixo que Galicia durase mil primaveiras máis”. 
      Al final, apenas veía. Su hijo César recuerda algunas fases postreras: “Qué mágoa ter que deixarvos”. Falleció el 28 de febrero de 1981. El parte médico decía así: “Diabetes antigua. Artereoesclerosis obliterante. Nefropatía diabética. Insuficiencia renal. Uremia. En la fase final se le practicó diálisis. Falleció a consecuencia de fallo cardíaco”
El uno de marzo, festividad de San Rosendo, patrón mayor de la diócesis de Mondoñedo, recibió sepultura en el cementerio de su pueblo bajo una “troboada”. El cielo clamaba por él.




























































































No hay comentarios:

Publicar un comentario